Colombia
impulsa la entrada de Argentina en la Alianza del Pacífico
Santos avala la incorporación de Argentina al
organismo durante la visita de Estado de Macri al país
Bogotá 15 JUN
2016 - 17:09 BRT
Macri y
Santos, en la Casa de Nariño de Bogotá. GUILLERMO LEGARIA AFP
Durante los casi seis años de su
mandato, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha tenido que lidiar en
Sudamérica con Gobiernos y líderes en las antípodas de su ideología y forma de
gestionar un país, sobre todo desde el punto de vista económico. Argentina y
sus 12 años de kirchnerismo fue uno de los ejemplos más claros. Por eso la
primera visita de Estado de Mauricio Macri a Colombia
-este miércoles en Bogotá y a partir de mañana en Medellín- ha supuesto un
bálsamo para su homólogo. Santos quiere impulsar la entrada de Argentina en la
Alianza del Pacífico, el organismo económico creado hace cinco años con Chile,
México y Perú, que recibió durísimas críticas por la anterior Administración
argentina.
La llegada al poder de Macri ha
supuesto una giro en la política económica
y en las relaciones comerciales en Sudamérica de Argentina. El mandatario busca
una visión “bioceánica” y aunque insiste en que Mercosur y Brasil son sus
socios prioritarios, la realidad es que las dificultades económicas y políticas
de su vecino y el retraso en el acuerdo entre el bloque comercial y la Unión
Europea están empujando a Macri a explorar nuevos horizontes.
La entrada de Argentina en la
Alianza del Pacífico es uno de los objetivos de Macri, que viajará como
observador a la cumbre que se realizará a principios de julio en Chile.
Colombia aguarda con los brazos abiertos y busca impulsar la relación comercial
con Argentina. “Creemos que el sector privado de nuestro país debe mirar con
mayor interés al mercado argentino e invertir en él”, aseguró Santos, quien,
como Macri, no aportó mucha información sobre los acuerdos comerciales a los
que dijeron haber llegado ambos mandatarios.
Más allá de relanzar la
cooperación económica, quedó patente cómo ambos mandatarios guardan una buena
sintonía ideológica. Macri celebró el proceso de paz que desde hace más de tres
años se desarrolla en La Habana entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de
las FARC y ofreció la colaboración de Argentina en la verificación del cese al
fuego y la dejación de armas de la guerrilla, así como en el desarrollo del
posconflicto, donde Argentina podría aportar su experiencia. El respaldo de
Macri no es baladí. Los opositores al proceso de paz, encabezados por el
expresidente Álvaro Uribe, siempre confiaron en que la simpatía ideológica que
les suscitaba Macri se transformara en un rechazo a algunos de los acuerdos
alcanzados con las FARC.
La sintonía actual entre Colombia
y Argentina trasciende también a conflictos regionales y a intereses comunes.
Santos y Macri cerraron filas en cuanto a la crisis venezolana. Los mandatarios
fueron taxativos a la hora de apoyar el diálogo que impulsan desde Unasur los
expresidentes Zapatero, Fernández y Torrijos, y que cuenta con el aval de
Estados Unidos. Preguntados por si consideran que la OEA debe aprobar sanciones
a Venezuela después de que el secretario general, Luis Almagro, aprobase la
aplicación de la carta democrática, los mandatarios se mostraron dubitativos y
en ningún momento se mostraron partidarios de ello.
Ante la posibilidad de que Santos
respalde una hipotética candidatura de la canciller de Macri, Susana Malcorra,
a dirigir la Secretaría General de la ONU, el presidente colombiano aseguró:
“Apoyaremos con vehemencia a Argentina, siempre y cuando mi canciller no se
presente”, bromeó Santos. Aunque María Ángela Holguín parece haber desistido de
lanzarse a esta carrera no está del todo descartado. Colombia ha abanderado la lucha para
que una mujer lidere el organismo.
0 Comentários