Despidos
y suspensiones en Argentina durante primer semestre de 2016
BUENOS AIRES (Sputnik) — En junio se registraron
11.000 despidos en Argentina, principalmente en el sector privado, lo que eleva
la cifra de cesantías y suspensiones a casi 180.000 en los últimos seis meses,
dijo a Sputnik el director del Centro de Economía de Política Argentina (CEPA),
Hernán Letcher.
"Al
30 de junio de 2016 se contabilizan 179.285 despidos y suspensiones acumulados
desde diciembre de 2015", explicó el director de CEPA, que acaba de
publicar un informe con estos datos.
© AP Photo/ Victor R. Caivano
El
estudio pone de relevancia la "continuidad de los despidos en el mes de
junio, contradiciendo el acuerdo firmado entre el Poder Ejecutivo y los
principales grupos económicos empresarios el pasado 9 de mayo, que suspendía
los despidos por seis meses", recordó Letcher, quien se desempeña también
como concejal de la coalición opositora Frente para la Victoria.
El sector público alcanzó en este semestre los
60.404 despidos y suspensiones, mientras que el sector privado se vio más
afectado, con 112.881, principalmente del sector de la construcción y de la
industria.
Solo los despidos, al 30 de junio, alcanzan a 161.863
trabajadores, mientras que los suspendidos son 17.422.
Las cesantías en el sector privado aumentaron en
9.273 trabajadores en relación al mes anterior.
El rubro de la construcción acumula desde comienzos de año 58.475 despidos,
mientras que el número de personas que han perdido su trabajo en la industria
afecta a 46.258.
Solo en servicios, se registraron
8.148 despidos, agrega el informe.
Uno de los datos más relevantes
es el aumento de empleos perdidos en este último sector, "representando
casi el 25% de los despidos del mes en concomitancia con el menor incremento de
despidos en la industria", indicó Letcher.
"Si bien en numerosos casos
las denuncias y movilizaciones estuvieron encabezadas por la representación
sindical correspondiente, también se han detectado diversos casos de despidos
que han salido a la luz por denuncias de trabajadores que, al mismo tiempo, han
señalado la connivencia del sindicato con la patronal", constató el
director de CEPA.
© Sputnik/ Ana Delicado Palacios
El Centro de Economía observó que las empresas que
ajustan planteles son reconocidas marcas, en sintonía con la información de la
Superintendencia de Riesgos de Trabajo en torno a la destrucción de puestos de
trabajo en grandes empresas que tienen más de 5.000 empleados.
Esto "confirma una hipótesis
sostenida en informes anteriores: la ola de despidos del sector privado
significó una virtual habilitación al poder económico local y extranjero para
reducir bruscamente los costos laborales", afirmó Letcher.
El organismo también detectó que
el debate en torno a la ley antidespidos sancionada en abril por el Congreso y
vetada por el presidente Mauricio Macri, y la movilización de cinco centrales
sindicales, permitieron "una relativa mitigación de la avanzada
empresarial, que no obstante hasta hoy mantiene como objetivo la reducción de
planteles".
© REUTERS/ Enrique Marcarian
La política de suspensiones, recuerda CEPA, sólo en
determinadas ocasiones se acuerda con pagos salariales del 85% respecto al
sueldo original, pero en muchos otros casos el salario se limita al 50 ó 60%
del sueldo total, lo que "en los hechos opera como reducción de la
plantilla laboral".
Por último, el estudio puso de
relevancia la "feroz represión" de la empresa Ingenio Ledesma hacia
"trabajadores azucareros que llevaban adelante un paro por tiempo
indeterminado por mejora salarial y de condiciones de trabajo".
Los despidos en este último
semestre se suman al malestar social por el brusco aumento en las tarifas del
gas y la electricidad que de momento han sido suspendidas por la Justicia
federal, a la espera de que se pronuncie la Corte Suprema, máximo tribunal del
país.
0 Comentários